Legislación Nacional
En los últimos años se ha perfilado en el ámbito internacional un cierto consenso en las valoraciones político-jurídicas de los problemas derivados del mal uso que se hace de las computadoras, lo cual ha dado lugar a que, en algunos casos, se modifiquen los derechos penales nacionales e internacionales.
La ONU señala que cuando el problema se eleva a la escena internacional, se magnifican los inconvenientes y los delitos informáticos se constituyen en una forma de crimen transnacional.
En este sentido habrá que recurrir a aquellos tratados internacionales de los que nuestro país es parte y que, en virtud del Artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional reformada en 1994, tienen rango constitucional.
Argentina también es parte del acuerdo que se celebró en el marco de la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, que en su artículo 10, relativo a los programas de ordenador y compilaciones de datos, establece que:
- este tipo de programas, ya sean fuente u objeto, serán protegidos como obras literarias de conformidad con el Convenio de Berna, de julio 1971, para la Protección de Obras Literarias y Artísticas;
- las compilaciones de datos posibles de ser legibles serán protegidos como creaciones de carácter intelectual y que;
- para los casos de falsificación dolosa de marcas de fábrica o de comercio o de piratería lesiva del derecho de autor a escala comercial se establecerán procedimientos y sanciones penales además de que, " los recursos disponibles comprenderán la pena de prisión y/o la imposición de sanciones pecuniarias suficientemente disuasorias"
Delitos informáticos en Argentina
La Cámara de Diputados aprobó, en general, un proyecto que incorpora varios artículos al Código Penal para sancionar los delitos informáticos. La iniciativa equipara el correo electrónico a la correspondencia epistolar. Pero también se encarga de castigar el acceso a los e-mails privados, la publicación de los mismos, sin el consentimiento del autor, y los delitos económicos a través de la manipulación de las comunicaciones informáticas.La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este miércoles, un proyecto de ley que incorpora varios artículos al Código Penal para sancionar los llamados delitos informáticos. Las reformas fueron debatidas en varias comisiones y responden a más de una docena de iniciativas parlamentarias de diputados de distintos partidos. Sin embargo, en la próxima sesión, algunos artículos podrían sufrir pequeñas modificaciones, según fuentes de la Comisión de Legislación Penal.
Entre las reformas votadas, se encuentra la que equipara al correo electrónico a la correspondencia epistolar. Para ello se incorpora como segundo párrafo del artículo 78 bis el siguiente texto: “La comunicación electrónica goza de la misma protección legal que la correspondencia epistolar y de telecomunicaciones”.
También se adecua el artículo 153, que a partir de ahora habla de "comunicación electrónica". "Será reprimido con prisión de quince días a seis meses el que abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza que no le esté dirigido, o se apoderare indebidamente de una comunicación electrónica, de una carta, de un pliego, de un despacho o de otro papel privado, aunque no esté cerrado; o indebidamente suprimiere o desviare de su destino una correspondencia o comunicación electrónica que no le esté dirigida".
El dictamen votado por un plenario de comisiones destaca que el término "apoderamiento" de una comunicación se refiere específicamente al "copiado" de la misma.
Además, se incorpora al CP el artículo 153 bis que castiga al que "ilegítimamente y a sabiendas accediere por cualquier medio sin la debida autorización o excediendo la que posea, a un sistema o dato informático de acceso restringido". Y el artículo 153 ter que reprime "con prisión de un mes a dos años, el que ilegítimamente y para vulnerar la privacidad de otro, utilizando mecanismos de escucha, intercepción, transmisión, grabación o reproducción de voces, sonidos o imágenes, obtuviere, difundiere, revelare o cediere a terceros los datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas".
También se castiga explícitamente la publicación de un correo electrónico que no estaba destinado a darse a publicidad. "Será reprimido con multa de pesos diez mil ($10.000) a pesos cien mil ($100.000), quien hallándose en posesión de una correspondencia, una comunicación electrónica, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, no destinados a la publicidad, los hiciere publicar indebidamente, aunque haya sido dirigida a él, si el hecho causare o pudiere causar perjuicios a terceros", dice el artículo 155.
Dentro del capítulo de los delitos contra la integridad sexual, la iniciativa sustituye el artículo 128 del Código Penal de la Nación, por el siguiente: "Será reprimido con prisión de uno a cuatro años el que produjere, facilitare, divulgare, financiare, ofreciere, comerciare, distribuyere o publicare por cualquier medio, toda representación de un menor de dieciocho años en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, así como toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales".
La iniciativa, de 18 artículos, también se ocupa del fraude. Para ello incorpora como inciso 16 del artículo 173 del Código Penal de la Nación el siguiente texto: "el que con el fin de obtener un beneficio patrimonial para sí o para otros, provoque un perjuicio en el patrimonio de un tercero mediante la introducción de datos, la alteración, obtención ilícita o supresión de los datos verdaderos, la incorporación de programas o la modificación de los programas contenidos en soportes informáticos, o la alteración del funcionamiento de cualquier proceso u operación o valiéndose de cualquier otra técnica de manipulación informática que altere el normal funcionamiento de un sistema informático, o la transmisión de los datos luego de su procesamiento".
No hay comentarios:
Publicar un comentario